La jornada constó de 12 módulos, siendo el primero, noveno y duodécimo presentación de productos por parte de empresas patrocinadoras como Fisiopharma, 100% Natural y BioIbérica.

GESMUTE Logo

Módulo N° 1: Espacio patrocinador FISIOPHARMA

D. Javier Sánchez Barea

Expuso la evolución desde su creación de Fisiopharma así como la filosofía que han empleado en el desarrollo de sus produtos en relación al músculo y el tendón.

Módulo N° 2: EPIDEMIOLOGIA Y CLASIFICACION

Dr. Juan de Dios Beas

En el mismo se presentó el protocolo de la toma de los datos, siendo un formulario obtenido después de haber analizado 676 estudios analíticos. Se presentaron como principales déficits: definición de la lesión, observador dependiente, no orienta a tratamiento, no son funcionales ni multidisciplinares. 

Discusión con auditorio: Se centró en la necesidad de encontrar la aplicación que sea accesible para todos, que no pierda datos recogidos con anterioridad y que sea: 

  • MLG-R (Barcelona). 
  • TFDT (tipo de lesión, función, diagnóstico y tratamiento). 
  • OSICS (Orchard Sports Injury Classification System) 
  • Creación de un sistema básico y generalizable de obtención de datos.

El Dr. Balius informó que se puede encontrar en apunts: http://apunts.org/es-el-sistema-clasificacion-codificacion-osics-10-articulo-X0213371708263891?referer=buscador

Conclusión: 

Se decide hacer una votación entre los miembros de GESMUTE de qué sistema usar para la recogida de datos. Las opciones son: 

  1. Un sistema propio desarrollado para GESMUTE. 
  2. OSICS (Orchard Sports Injury Classification System). 
  3. OSICS (Orchard Sports Injury Classification System) modificado. 

Módulo N° 3: ANATOMÍA DE LA LESIÓN MUSCULAR 

Dr. Ramón Balius

Se puso énfasis en la importancia de la estructura mioconectiva. 

modulo320180922

La localización de lesiones más proximales al tendón es el peor sitio de ruptura que puede presentarse en el músculo. Peor afectación aún si presentan las lesiones musculo-tendinosas altas y transversales. 

Discusión del auditorio: Matriz extracelular (histoarquitectura) no es lo mismo que tejido conectivo (estructurado – no estructurado). 

Módulo N° 4: CIENCIAS BÁSICAS 

Dr. Gil Rodas 

Las tendinopatías representan las lesiones más frecuentes. La propuesta del presentador fue identificar los genes que se manifiestan en cada etapa de la tendinopatía. 

Discusión con el auditorio: adelantarse y ver qué expresa cada gen; a partir de ello observar que problema manifiesta posteriormente el tendón. 

Biopsia ideal: tomada de la superficie del tendón ya que es el lugar con mayor celularidad, 8 mm3 . 

Conclusión: 

Será revisado el estudio de investigación con las aportaciones de los distintos miembros de GESMUTE 

Módulo N° 5: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 

Dr. Ramón Balius 

modulo520180922

Conclusión: 

El Dr. Balius y el Dr. Til, han realizado una infografía explicando los diferentes medios diagnósticos y las indicaciones de solicitud para la patología musculotendinosa. Se decide que se realice copyright, publicación por parte de GESMUTE, pero con reconocimiento de los autores. 

Módulo N° 6: TRATAMIENTO CONSERVADOR 

Dr. Miguel del Valle 

“Tratamiento biológico y oral” (suplementos y medicamentos) 

Toda lesión muscular requiere un tratamiento individualizado. El objetivo del mismo es llevar a cabo la curación en el menor tiempo posible, prevenir la recidiva de la lesión y evitar efectos adversos de la medicación usada. Se exponen los múltiples tratamientos que se realizan actualmente: 

AINES: contraindicados las primeras 48 horas. Retrasan la fase inflamatoria, son medicamentos antiagregantes. 

CORTICOIDES: contraindicados. 

No aplicar terapias físicas en las primeras 48 hs. Iniciales. 

PRP: escaso soporte científico. 

Factores de crecimiento: actúan sobre mioblastos, causarían hipertrofia. (Falta de evidencia científica). 

Células madres, agentes antifibróticos, losartán, oxigeno terapia hiperbarica: (Falta de evidencia científica). 

En lesiones tendinosas poner la atención en el mecanismo lesional y tipo de tendón afectado. Tratar de distinto modo tendinopatias intra-sinoviales y extra-sinoviales. 

Crioterapia y analgésico tienen implicancia en el tratamiento. AINES y corticoesteroides contraindicados.

Agentes esclerosantes están indicados en proliferación vasculo-nerviosas. 

Discusión con auditorio: 

  • Uso de dexametasona en afectaciones peritendinosas. Conclusión: muchos efectos secundarios y poca evidencia. 
  • Infiltración con colágeno. Conclusión: más de 30 tipos de colágeno. Poca evidencia. 

Conclusión: 

El grupo de tratamiento conservador, realizará un meta análisis del tratamiento conservador más concreto en la fase inflamatoria de la recuperación. 

Módulo N° 9: Espacio patrocinador 100% NATURAL 

La presentación de la empresa, fue realizada por su Socio Fundador Per Björk que expuso la cultura de la misma basada en la búsqueda de la excelencia a través de la calidad de sus suministros naturales y preferentemente de cultivos biológicos, en respuesta a su objetivo de mejorar la salud y a su compromiso especial con el deporte. 

A continuación, el Dr. Carlos Gonzalez de Vega expuso una ponencia titulada “Fascitis plantar. Cúrcuma L. Fitosomada en tratamiento coadyuvante”. 

Módulo N° 10: TRABAJO MUSCULAR Y TENDINOSO 

Dr. Juan José Cota y D. Sergio Jimenez Rubio 

Importancia de tratar, pero también prevenir. 

El entrenamiento de la fuerza tiene que ser adaptado a cada paciente y función. 

Dar tanta importancia a la carga como a la movilidad. 

Trabajar la descoordinación, es allí donde se producen las lesiones. 

Discusión del auditorio: Se centró en la dificultad protocolizar la preparación del gesto deportivo por la personalización del mismo sobre todo en los deportes de equipo y contacto como es el fútbol. 

Conclusión: 

Necesidad de análisis del gesto deportivo. 

Realizar meta análisis de los últimos 3 años para realizar un protocolo de cómo individualizar las pautas de entrenamiento a los deportistas. 

Módulo N° 11: TOMA DE DECISIONES “Vuelta a la competición” 

Dr. Juan José Muñoz 

El presentador expuso los principales indicadores para definir si el paciente puede retomar la actividad son el rango de movilidad y el dolor. 

modulo1120180922

Conclusión: 

Realizar una lista de puntos a considerar para dar el alta deportiva (Check list to return to play).

Módulo N° 12: Espacio patrocinador Laboratorios BIOIBÉRICA 

El Dr. Ramón Balius presentó el ECA “A 3-Arm Randomized Trial for Achilles Tendinopathy: Eccentric Training, Eccentric Training Plus a Dietary Supplement Containing Mucopolysaccharides, or Passive Stretching Plus a Dietary Supplement Containing Mucopolysaccharides” realizado por varios miembros de GESMUTE y publicado en Current Therapeutic Research 78 (2016) 1–7. 

Para finalizar el Dr. Fernández Jaén propuso la realización de la siguiente reunión de trabajo de GESMUTE para marzo 2018.